martes, 29 de enero de 2013

Arenales 113

Bueno os dejo una nueva entrada, está llega antes de tiempo, pero me parecía que os lo debía contar.
Espero que os gusté, yo he disfrutado un montón escribiendola.

Ya está aquí, ya llegó. Triatlón de Elche, Arenales 113.
En primer lugar se llama así, porque es la suma en kilómetros de las 3 disciplinas de la prueba.
Ha sido una gran experiencia. Dura y gratificante a partes iguales.
Creo que todos hemos pasado y pasaremos por conversaciones internas con nosotros mismos, donde las ideas inundan nuestras cabezas y nos hunden en el esfuerzo y al mismo tiempo son fuente de motivación.

Siempre he dicho que pase lo que pase, hagamos lo que hagamos, por pocos o muchos km, en bici o nadando, entrenando o compitiendo, que hagamos, suframos ó disfrutemos quien seguro estará con nosotros en cada brazada, pedalada y zancada, somos nosotros mismos. Tenemos que motivarnos y darnos fuerza, escucharnos y centrarnos, y apretar dientes al mismo tiempo que intentamos sonreír, porque vinimos libremente.

Acaba de terminar la primera cita de la temporada, y no quiero a nadie serio, no quiero a nadie con malas caras, estamos en el triatlón porque nos gusta, porque un día lo soñamos y ahora lo tenemos aquí, la marca será mala, buena o mejor, pero es nuestra, nadie nos la ha regalado.

Durante semanas hemos conseguido que un sueño sea ahora posible, que un reto sea ahora sinónimo de disfrutar, de sonreír, de sentirse vivos, dichosos, afortunados, privilegiados.
Si, privilegiados!!!!
Nadar entre tanta gente, que te den golpes, sentir el agua en tu cuerpo, intentar orientarse para buscar donde está la boya, girar en la boya, por dios!!!! que pasa, vaya patada me han dado, búas ah!!! , ostias!!! a ver si me van a ahogar.
Hay que encontrar un hueco, trago de agua, buahhhh salada hoy parece más salada, bueno, ya nado mas tranquilo la gente se dispersa un poco, vamos a apretar un poco, miro donde está la llegada, ya está voy llegando, bien!!! , ya toco arena pongo el pie en el suelo y a correr camino de boxes, primera transición.
Una cosa menos, he vuelto a salir vivo del agua.
Ahora hay que quitarse el neopreno y a la bici, donde está la bici???? no la veo, yo juraría ...... Que estaba aquí !!! aquí, coño que ciego estoy!!! casco, gafas, dorsal, el dorsal donde estaaaaaa!!?, aquí!!! zapatillas, bici, y las gafas??? Joder las llevo puestas!! ale a pedalear, cambio piñones, vamos que hay que coger el ritmo bueno, espero que me hayan hecho una buena foto, bebo un poco y me tomo un gel, hay que disfrutar, pedalear y más pedalear.
Este es el transcurrir de los próximos 90
kilometros. Bueno, es lo que toca, me gusta, que gran idea esto de hacerse triatleta, a ver, para de darle al coco hay que céntrarse. Los kilometros van pasando. Bebo, como algo y sigo dando pedales no sin sufrir y disfrutar.
Vamos hay que seguir que en breve estaremos corriendo, pero que digo, si corriendo casi voy peor. Pero yo estoy disfrutando como un enano, me encanta, pedalear, beber, toca un gel, recuerda concentrarte en la cadencia, con cadencia alta desgastas menos el músculo y luego para correr lo notaras. Tengo que acordarme de tomar un gel en los últimos 5km de la bici.
Ya llego, cuanta gente, se me ponen los pelos de punta, no puedo ni hablar, voy fundido.
Sólo queda correr, bueno, concéntrate, tu a lo tuyo, me entanca esto……
Segunda transición, dejo bici, me quito casco, cambio zapatillas, bebo algo, cojo geles y a correr. Veo a la gente que va un poco tocada, y yo?, Yo no se ni como voy. No quiero parar, volver a arrancar, prueba mirar el suelo, prueba ponerte pequeñosobjetivos, seguro asi lo llevas mejor. Si la meta es acabar el triatlón, ¿ por qué me exprimo tanto? COOOOORREEE! Vamos!!!! Que no te queda nada.
META!!!! Al fin. Una cosa mas para contar a mi niño, bueno que recordársela enseñándole fotos, porque ha cruzado la meta conmigo, verás cuando sea más mayor y se lo explique.
Esta es una de esas cosas que al ir a dormir nos arrancará una sonrisa, un instante, un recuerdo, que sigo, muchos recuerdos de sufrimiento y un sentimiento, felicidad.

Ha sido un sueño.... El calendario no engaña, acabo de frotarme los ojos, es martes y faltan unos días más de 11 semanas, buenos días y vamos a entrenar, al fin y al cabo "Todo empieza con un sueño".

sábado, 26 de enero de 2013

La ilusión de un niño

¿Ponemos todo nuestro corazón en las cosas que hacemos? 
Hace unos días tuve ocasión de ver lo más parecido a la apariencia de la felicidad que yo crea haber visto jamás. Es una cosa sencilla, simple casi diría yo, pero tremendamente impactante.
Bien, os cuento.

Esa tarde había estado entrenado en casa con el sistema BKOOL ( para los que no lo conocéis es un rodillo de ciclismo ) y durante un rato Pablo estuvo subido conmigo en la bici mientras daba pedales. Es un niño tenaz y perseverante pese a su pronta edad, no lo digo por las rabietas de niño caprichoso y consentido que no para hasta conseguir lo que quiere, no es el caso, no está constantemente pidiéndolo todo, pero lo que quiere lo pide hasta que lo logra. Quería subir a la bici con papá. Como imagináis lo tuve que subir en la bici ante su insistencia.
Allí estaba él, subido en el tubo central con las manos en el manillar y ataviado con su casco. De vez en cuando y en pleno sufrimiento de papá, "mano rápida" accionaba el cambio y bajaba algún piñón destrozandome de golpe.
En principio es una anécdota más de cualquier padre deportista e hijo que imita a papá. Pero debía contaros, y me apetecía contaros el comienzo, porque de no saber el por qué, sería de locos poner a un nano a cenar con su casco de bici. Jejejejejehej. Es una gran noticia para mi que asocie ya la bici con el casco. Si le gusta tanto la bici que aveces es imposible quitarle el casco hasta un rato después de bajarse. Estaba en casa preparando la mesa para cenar y acababa de sentar a mi hijo en la trona para que estuviera con nosotros.
Empezamos a devorar las viandas y en ello el casco empezaba a molestar, así es que se lo quitamos y proseguía nuestra cena ya que él había terminado. Acto seguido como niño que es pedía su casco, "toma el casco pero deja cenar a los papis" le digo. El empieza a jugar con el mientras nuestras miradas ocasionales lo controlan mientras cenábamos. Pablo intentaba con el casco puesto cerrar el clip. No podía.
Estaba luchando con las correas y el cierre a una mano como tantas veces había visto a papá antes de salir de casa a entrenar. Luego cada parte del cierre de la correa en cada mano, nada, no había manera. Nos miraba y hacia esos ruiditos suyos, que el pequeñajo todavía no habla, esos que hacen los nenes pidiendo ayuda. Y se dió ese momento, ese que es como un click, que nos pasa a los humanos y nos hace obrar de distinta manera. De repente se quitó el casco de la cabeza y poniéndoselo delante en la bandeja de la trona empezó a trajinar los cierres. Eureka!!!!! En un abrir y cerrar de ojos estaba cerrado.
Sus expresión cambió de golpe. Los ojos abiertos como platos. Tenía una sonrisa de oreja a oreja y no paraba de decir papá, mamá, papá, mamá. Era un rostro que reflejaba satisfacción, felicidad, era una alegría desmesurada, acababa de conseguir algo. Nosotros estábamos boquiabiertos, como os podéis imaginar. Es una pasada.

Ese rostro. Esa cara de satisfacción. Esa alegría la encuentro a faltar en los adultos. Muy a menudo no nos satisfacen cosas porque las creemos superficiales, que hacemos por costumbre, simples, banales o quizás muy fáciles.
Vivir es un regalo. Vivir cada acto cotidiano puede ser fantástico.
Después de todo esto que os he contado, os volveré a hacer la pregunta con la que inicié este realto.
¿Ponemos todo nuestro corazón en las cosas que hacemos?
Y ahora os la traslado a lo que más nos gusta, al deporte.
¿Disfrutamos de cada metro que nadamos, pedaleamos o corremos?¿Lo hacemos lo mejor que sabemos?
¿Nos obligan a hacerlo?
Creo que la respuesta a todas y cada una de estas preguntas es la misma, No. Y ello, me lleva a otra ¿Por qué?
Si es lo que más nos gusta, ¿ por qué no somos capaces de disfrutar 100% y aveces nos entra pereza de entrenar.
¿Y si esa pereza aparece, por qué no lo dejamos sin más ese día?
Para los que no se den cuenta de lo afortunados que somos ahí esta un niño de menos de 2 años en este caso, para recordarnos que cualquier cosa hecha con ganas te puede reportar la mayor de las alegrías si pones el alma en lo que haces.
Felices pequeñas cosas, porque esas son los grandes momentos de nuestras vidas.  

martes, 22 de enero de 2013

Cuando menos es más

Ayer, mejor dicho esta mañana he comprendido esto, aveces menos es más.
Ayer fué uno de esos días en los que por h ó por b las cosas no salen como uno quiere. El trabajo, la vida personal y el estrés hacen aveces que la mente no ande, y si la mente no va, el resto menos.

En principio el planning mandaba hacer piscina y gym, pero al final ni agua ni hierro.
Amén de que mi coach me ha dicho esto alguna vez, también he leído de ilustres del tri y deportes de resistencia la citada frase "aveces menos es más". Pues bien, eso hice.
La verdad es que en estas fechas y momento del calendario previo a Arenales 113, ni el volumen de entranamiento todavía no es muy alto, ni es que la dieta esté siendo estricta, pero si algo cuidada. De todas formas los que leeís este humilde blog ya sabeís que yo me la salto un poco a la torera cada 2x3, jejjejejej.
Pues ayer como os he dicho en un día de locos en lo personal y laboral opte por hacerles caso.

No sólo no entrené, sino que además me fuí a comer al Mcdonald's a medio día, que grande ese menú Big Mac,  y por la noche me inqué un bocatita de salchichas con queso y tomate rayado de los que quitan el sentido y de postre un paquete de donutts de chocolate y un café con leche tamaño XL, jejejejejejejeje.

Hoy me he levanto regenerado. A tope de energía. La verdad, anoche tenía un poco de bajón moral al acostarme por la ingesta de comida basurilla, pero hoy no me siento mal,  ni un solo  remordimiento.
Hice lo que mi cuerpo me demandó ayer, es decir, no hacer nada. Comí lo que me dió la gana, es decir, mucho.
Y el resultado es una ganas de comer hierro en el gym, de darle una paliza a la piscina y hacer unos km en bici esta tarde como hacia días que no encontraba.
Como veis al final es verdad, menos es más.
Nos vemos por las carrteras.

jueves, 17 de enero de 2013

Ante todo debemos de ser Deportitas

Como en cada actividad de la vida, sea o no deportiva, hay gran cantidad de matices específicos que nos muestran cuando una persona tiene experiencia en una actividad o, por el contrario, carece de la experiencia suficiente y se encuentra en un momento de aprendizaje del deporte y su contexto. Esto es aplicable tanto a las situaciones de entrenamiento como de competición.
Demasiados aprendices de mucho y maestros de nada se acomplan al deporte de moda. Es lamentable ver como cualquier dindundi habla sentando cátedra.
Puede que este artículo caiga como el despotrique posterior a una rabieta del que escribe, pero nada más lejos de la realidad. Es más bien una reflexión madurada de lo que observo a diario. De cosas que son, pero no debieran ser. Quizás es que soy un idelaista. Quizás es que espero más de la gente, de lo que realmente cabe; no sé. Pero prefiero seguir pensando en que lo bueno del deporte es el camnio y no la meta.

En lo que se refiere al agua ahí me encuentro yo, en el principio del aprendizaje. Mucho camino me queda por recorrer en este mundo del "tri", y en el deporte en general, y sobre todo en lo que se refiere al líquido elemento. Mi estilo en la natación está todavía lejos de ser óptimo, pero poco a poco seré más hidrodinámico.
Nunca he creído ser ni saber más que nadie, ademas es un gran error.
Muchos son los que amenudo, y equivocadamente miran por encima del hombro, con chulería y aíres de grandeza.
Es muy fácil distinguir a uno de estos " pros".
Generalmente los veras en el gym o la piscina ataviados con las prendas último modelo para la actividad a desarrollar y más pendientes de sí les están mirando que de entrenar eficientemente. En la carretera esto se traduce en la ultimisima máquina salida de la factoría de más renombre en el momento ó unas zapatillas air-control sistem-body réflex ó algún nombrajo similar y con un precio de unos cientos de euros.
Ultimamente hecho en falta algunas de esas leyes no escritas de este deporte, el compañerismo, la generosidad, la superación de problemas y el respeto a los compañeros.

Casi todos hemos experimentado la sensación de entrenar en soledad. Hemos sentido multiplicado por infinito el cansancio, el desánimo y el consiguiente empeoramiento de nuestros parciales de entrenamiento si entrenamos solos durante un periodo largó de tiempo.
Cuando entrenas en grupo, este te anima, te compromete, te ayuda a progresar y te sirve de apoyo en los momentos complicados.
A menudo veo que estas cosas que nos diferencian a los deportistas del resto se dejan a un lado. Veo constantemente gente que ha dejado de entrenar y compite permanentemente. Se han olvidado de que el placer es recorrer el camino y no llegar al final. Han olvidado algunos de los valores engrandecen al deporte y a este en particular, un deporte que en sí es más grande que los demás, pues son tres.
No olvidemos como dos deportistas que lo dan todo para ganar al rival, y que van a muerto el uno a por el al otro hasta la extenuación, nada más acabar la competicón nos dejaron una imagen como está:

Debemos de hacer un esfuerzo, no sólo cuando competimos, sino cuando entrenemos en grupo, por ser solidarios con tus compañeros y más aún cuando sea en la piscina, pues al agua es otro mundo.
Si tienes más nivel que los que nadan en tu misma calle, pasa delante y tira marcando tú el ritmo.
Si no tiras pero nadas más rápido que el resto¡NO LES TOQUES LOS PIES!

viernes, 11 de enero de 2013

VO2 máx.

Estos días con el nuevo plan de entrenos, especifico para la media distancia entran en mi vida nuevos conceptos y ejercicios.
Aunque ni mucho menos somos, ni seremos profesionales, si me gusta darle el rigor y la seriedad que merecen las empresas en las que nos embarcamos. De tal manera los entrenos cobran una metodología, materiales y vocabulario técnico que aveces hablando es un verdadero galimatías. Que sí zona Z2, Z3, umbral anaerobio, VO2max y muchos más.
Sin duda alguna, lo que más de cabeza me ha llevado es el famoso VO2 max. Al final lo creo haber entendido, jejeje!!! Y para que no os quedeís así, con cara de pasmados los que no sabeís de que hablo os lo voy a explicar, desde mi modesta sapiencia. Pero antes de explicaroslo tengo que explicaros lo de las fuentes de energía que utilizamos; así es como al final me ha entrado a mi en la mollera.

Cuando corremos la energía que utilizamos, la vamos a utilizar por este orden:
1) hidratos de carbono +OXÍGENO
2)grasas más OXÍGENO
3) hidratos de carbono sin oxígeno TIENE LA CONSECUENCIA DE PRODUCIR ÁCIDO LÁCTICO

Cuando vamos a un ritmo lento utilizamos la primera fuente de energía (hidratos carbono más oxígeno). Cuando se acaba esta primera fuente de energía porque los músculos no tienen más hidratos de carbono se pasa a la segunda fuente de energía, que es grasas más oxígeno. Esta segunda fuente de energía no se acaba ya que el cuerpo tiene mucha grasa, pero si empezamos a correr más rápido el problema no es la grasa, la grasa no se acaba, pero al oxígeno no le da tiempo a llegar al músculo (ya que esta fuente de energía era grasa más OXÍGENO) y por tanto tiene que pasar a la tercera fuente de energía. Esta fase de hidratos de carbono sín oxígeno tiene lo bueno de que al no necesitar oxígeno, te da la energía más rápidamente ya que no tiene que esperar a que llege el oxígeno. Pero por contrapartida tiene de malo que produce una sustancia llamada ácido láctico que cuando el músculo tiene mucho da la sensación de fatiga muscular(vamos que te tienes que parar porque no puedes más).

Pues el VO2 máximo lo que te dice es el volumen de oxígeno que es capaz de utilizar tu cuerpo durante el ejercicio.
Es decir, cuanto más VO2 consuma el cuerpo es señal de que puedes utilizar las fuentes de energía primera y segunda sin tener que utilizar la tercera (que produce ácido láctico y te hace parar) y esto es señal de estar más o menos en forma aeróbica.Esto es muy importante para la gente que practica maratones, triatlones de media y larga distancia, etc, porque lo que nos interesa es no utilizar la tercera fuente de energía ya que produce ácido láctico y entonces al poco tiempo tendremos que parar o bajar la intensidad. Si tu cuerpo consume más oxígeno es señal de que utilizas más las fuentes de energía uno y dos.

Seguro que habrá una manera más correcta y científica de explicarlo pero creo que esta es buena hasta para los duros de mollera como yo.

Felices entrenos en el umbral del VO2max  y nos vemos por las carreteras.

lunes, 7 de enero de 2013

El reloj no para

Estos días tengo un poquito más creatividad que de costumbre y he escrito, mejor dicho empezado algunos relatos de algunas cosas que os contaré mas adelante. Pese a esta fertilidad literaria he preferido esperar al artículo semanal, y tampoco hacer un megatocho.

Han sido unas fiestas un tanto extrañas. Por un lado, unas ganas locas de entrenar. Por otro unas anginas en puertas durante todos estos días.
Como lo que tiene que ser es, al final fue. Después de esquivar la enfermedad, al final la fiebre y la debilidad han dado con mis huesos en la cama un par de días.
Los que me conocéis sabéis que al poner la palabra "ansia" en cualquier buscador de internet sale mi foto, así es que ayer ya estaba probando el BKOOL. No pude ni acabar la sesión, estaba medio muerto, 1h y media larga para una sesión de 25 km de media montaña, pero es que estaba vacío de fuerzas por completo.

El reloj no para. Las navidades ya han pasado.
El tiempo vuela. Los meses pasan, y ya estamos en otro año. Hace muy poquito que 2013 acaba de empezar con sus 12 meses, 52 semanas, 365 días, 8760 horas, 525600 minutos y 31536000 segundos.

El reloj no para. La fecha clave en el calendario se acerca y cada vez se dispone de menos tiempo para entrenar. 3 meses para Arenales113 y 9 para el Tri-iberman, primer distancia ironman de mi vida.
Somos unos funambulistas del tiempo, ya que, muchas veces hacemos auténticos malabares para hacer posible cumplir en todas las facetas de nuestras vidas.

El reloj no para. Los meses tienen unas 4 semanas. La semana tiene siete días, que podemos dividir en 168 horas. Estas a su vez en 10.080 minutos, mucho tiempo a priori para entrenar y cumplir nuestro objetivo, nuestro sueño. Pero no lo es.
Si tomamos las 40 horas que cada semana pasamos trabajando, casi otra diaria en los trayectos de ida y vuelta al lugar donde desarrollamos nuestra jornada laboral y unas 6 ó 7 durmiendo, partimos de unas 114 efectivas realmente, para cada semana. A esto hay que restarle las horas que dedicamos a otros aspectos no menos esenciales en la vida, quehaceres diarios e ineludibles tanto para nuestra salud física y mental, como para tener una buena apariencia; comer, ducharse y relacionarse mínimamente; la cosa se reduce a unas 79.
Dando como se merece la prioridad absoluta a la familia y a los imprevistos diarios que pueden ocurrir, y créedme, ocurren, el tiempo se esfuma en un abrir y cerrar de ojos. No se cómo cuantificar el tiempo familiar, pero sería algo así como: un 33% del día, siendo esto unas 56horas semanales.
Con lo cual, si mis matemáticas no me fallan, horas efectivas para entrenar quedan reducidas a unas 23.
Esto llega pelado al tiempo mínimo recomendado semanalmente para la meta que nos hemos fijado.
Así es que como el reloj no para, por hoy dejo de escribir,  y me voy a entrenar, que ya estoy un poco mejor.

miércoles, 2 de enero de 2013

Estos locos que corren

Con unas horas de reflexión os voy a contar algo que me pasó ayer.
Era temprano, y como todos sabeis, año nuevo para más señas, hacia bastantes semanas que no corría temprano, y aunque fué una pena que ya hubiese amanecido las calles estaban desiertas y fué una gozada correr así. Bueno, casi desiertas, encontré algún que otro apurador alcoholizado de la nochevieja y poco más.
Ayer costó un pelo levantarse, unos segundos de indecisión, pero en pie y a correr caminito de Santa Faz. Muchos de los días escucho cosas como: "Mira estos locos que corren""Ufff nada más de escucharlos me canso""Con lo bien que se está en la cama", y todos esos tópicazos.
Normalmente no suelo hacer el más mínimo caso, pero el tema es que ayer se activo el disco duro sin orden mia y pasé todo el camino de vuelta dandole al coco.
Cada persona es diferente a las demás. Esa es una máxima que aprender, valorar y practicar en esta vida, y sólo así estarás en paz contigo y lo demás.
Partiendo con esta premisa, así y sólo así, se puede entender a los demás. Con entender no digo que halla que darle la razón a todo el mundo como a los tontos, sino el que corre el riesgo de ser tonto es uno mismo. Digo que igual que a nosotros nos mueve hacer deporte y superarnos a nosotros mismos, a otros les mueve y les motiva precisamente todo lo contrario.El no tener motivaciones ni aspiraciones más allá de pasar cada día. Estas no son ni mejores ni peores que las nuestras, pero son las suyas y hay que aceptarlas, aunque no las compartamos.
Dicho esto, y como no me voy a extender mucho en este tema, SI!!! Yo soy uno de esos locos.
Me levanto temprano y salgo en bici o a correr, muchas veces de noche. Me quito horas de descanso para no robarles tiempo a mi familia mientras cumplo una parte de mi sueño.
Si querer disfrutar de cada segundo de mi vida, ya sea nadando, en bici, corriendo ó paseando con mis seres queridos por cualquier rinconcito de este maravilloso mundo, SI!!! Soy un loco.
Y lo que es más, me encanta.
Feliz locura para todos.